Blog

ESPECTáCULO CRUEL, CIRCOS EN CHILE

01.08.2011 00:00

 

ESPECTáCULO CRUEL, CIRCOS EN CHILE

Denuncias en Chile 

Tras nueve meses de investigación periodística y más de cien horas de video grabadas, el equipo de Contacto, descubrió lo que realmente sucede cuando se apagan las luces y cuando los animales que formaron parte del espectáculo vuelven a sus jaulas. 

Mientras los circenses aseguran que el adiestramiento de estos animales silvestres se lleva a través de un reforzamiento positivo, según los defensores de los animales sostienen que es a través de un brutal entrenamiento. 

Toto ha permanecido confinado a una oscura caja de un metro cuadrado y con una cadena alrededor del cuello por más de 20 años. Está estresado, herido y mutilado. 

Pero Toto tiene una esperanza: desde finales del año pasado se comenzó a organizar una operación para rescatarlo, que fue registrada en forma exclusiva por las cámaras de Contacto. 

Valeria Thieme, vecina de Puente Alto, se dio cuenta de las crueles condiciones de vida de Toto, el chimpancé del circo König. 

Todos los días observaba con impotencia el maltrato que recibía este animal, por lo que se decidió a denunciar al circo ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 

Bueno el chimpancé estaba todo el día encerrado, creo que la gente se acercaba y le llevaba botellas de agua, porque la gente del circo no los alimentaba. 

El 20 de octubre del año pasado los inspectores fueron a su casa, le pidieron las fotografías que ella tenía y prometieron hacer una investigación. Pero pasaron los días y nada cambió. 

En esos mismos días, las autoridades del SAG de la Región Metropolitana, intentaban diseñar un plan de acción que les permitiera detener el evidente maltrato que el chimpancé sufría en manos de sus actuales dueños. 

José Ignacio Gómez, director del SAG de la zona, indicó que hay dos causales de infracción, una es por que tenemos que fiscalizar la parte de la tenencia legal y el otro las condiciones del trato. 

Según la legislación vigente este organismo sólo está autorizado a requisar un animal de un circo si se comprueba que su origen es ilegal. 

En el caso de Toto los dueños mostraban documentos, que aunque aparentemente irregulares, debían primero ser investigados, por lo que el proceso tomaría tiempo. 


En el SAG estaban conscientes de que en esta espera la salud del chimpancé corría el riesgo de empeorar, pero no contaban con otras normativas legales que los respaldaran en un eventual intento de decomiso. 

La ley hoy día es muy débil, y la ley de maltrato animal que se está discutiendo hace 8 ó 10 años es lo que requiere urgencia, ahí el llamado es para los Parlamentarios, para que finalmente se pongan de acuerdo y saquen aunque sea una ley mejorable, no óptima pero algo, ya que hoy día el maltrato no tiene una regulación efectiva, asegura Gómez. 

En Chile la única protección legal que hoy día tienen los animales proviene del código de procedimiento penal que en su Artículo 191 bis señala que nadie tiene derecho a abusar o a maltratar a un animal. 

El 30 de octubre, los abogados del SAG decidieron probar esta alternativa, y entablaron una querella criminal por el delito de maltrato animal en contra de los dueños de Toto ante el Tercer Juzgado del Crimen de Puente Alto. 

Las esperanzas quedaron puestas en la justicia. Aquí si existían las herramientas para investigar las condiciones en que vivía Toto y ordenar su decomiso si se comprobase el delito de maltrato animal. 

Pero, ya sea por falta de tiempo o de interés, pasaron las semanas y luego los meses y la jueza a cargo del caso no ordenaba las diligencias necesarias para que la policía interviniera a favor del chimpancé. 

A vista y paciencia de todos, Toto seguiría confinado en su misma jaula, trasladado de lugar en lugar, siempre adentro del mismo camión, con la misma oscuridad a su alrededor (...) día tras día. 


El 31 de octubre, acompañamos a un equipo de inspectores del SAG metropolitano hasta este sitio en la comuna de El Bosque, donde se acababa de instalar el circo König. 

Acudiendo a otra alternativa legal, la Ley de Caza, intentarían presionar a Sergio Reyes, el dueño de Toto para que al menos mejorara las condiciones en las que vivía el Chimpancé 

No era la primera vez que las autoridades sancionaban a Sergio Reyes, el dueño del circo König 

En 1999 le fueron decomisados 2 monos y dos guacamayos que estaban tratando de internar ilegalmente a Chile, y en numerosas ocasiones había sido sumariado por problemas en la tenencia de los animales. 

Pero parecía no entender. Para él, la tradición del circo era así, y este era el costo que debían pagar los animales por recibir los aplausos en el escenario. 


Durante años los animales han permanecido en las mismas condiciones en los circos de nuestro país. 



Frente a cualquier crítica, los dueños se defienden argumentando que ellos quieren a sus animales, que forman una verdadera familia, y que, por último, son parte de la mítica tradición del circo chileno. 

Nada se dice del encierro, los traslados, los golpes. Ni aquí, ni en el resto del mundo. 

El director del SAG de la Región Metropolitana, dijo que nosotros hemos detectado que en muchos entrenamientos se usan elementos que son lesivos para el animal, como punzones o látigos. Pudiendo usarse otros que no lo son, ya que eso produce un maltrato, un estrés, que puede llevar a generar una patología. 

Carta a Fernando Villegas. Tolerancia Cero: funa al rodeo

En el último programa de Tolerancia Cero se discutió sobre el grupo de jóvenes que participó en la funa al rodeo. De Animalia-Chile te invitamos a enviarle tus comentarios a los panelistas. Puedes ver un extracto online del programa pinchando el siguiente link:

https://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_content&task=view&id=301398&Itemid=2147

Carta enviada a F. Villegas.
Estimado señor Villegas:

Acabo de ver el extracto online de Tolerancia Cero en el que se discute sobre el rodeo. Estoy muy de acuerdo con usted cuando sostiene que existen grados o niveles de tortura animal, y que si vamos a pensar en el maltrato de un rodeo, deberíamos pensar también en el maltrato en los mataderos.

En este punto quisiera preguntarle: ¿investigó usted algo siquiera sobre los animalistas? La mayoría --si es que no todos-- los animalistas somos vegetarianos o veganos. La diferencia es que no nos manifestamos afuera de un matadero porque sería absurdo esperar que con eso se abriera una discusión pública sobre prohibir el consumo de carne a nivel nacional. Evidentemente se trata de un trabajo más lento y mucho más personalizado, no de carácter masivo como lo es una "funa", por ejemplo. 

En este sentido, retomo el planteamiento de Matías del Río: si bien existen problemas que podríamos acordar como "más importantes que otros", existen unos que podemos trabajar y solucionar antes que otros; sobre todo cuando se trata de problemas a escala regional o nacional. Es más, aprovecho de comentarle que existen algunas agrupaciones animalistas que son activistas por los animales y por las personas. Homo Vegetus, por ejemplo, destina la mitad de los fondos que reúne en la Fonda Vegana al cuidado de animales para dar en adopción, y la otra mitad a una fundación de personas con esquizofrenia. 

Agradecería que investigara más profundamente sobre los distintos grupos animalistas y ecologistas; sobre sus bases teórico-filosóficas, su historia, sus conexiones, su posiciones políticas, sus formas de activismo, etc. Esto con el fin de enriquecer el debate que ya se ha iniciado, evitando que incurra en facilismos o generalizaciones indebidas por causa de unos pocos individuos que se manifestaron en el rodeo. 

Atento a cualquier respuesta,
saluda cordialmente,
XXX 
xD
 

Comentarios sobre la funa

 
La funa a Los Tachuelas de ayer, sábado 25 de septiembre, convocó a unas 30 personas. Puede que no parezca mucho y que, para ciertas personas, incluso pueda parecer que la funa fue un fiasco. A nuestro parecer, el éxito en las funas no debe medirse por la cantidad de gente que asiste, sino por la gente que logramos concientizar. Y en ese sentido debo decir que la funa fue todo un éxito.

 
Tengo que admitir que me impresionó cuánta gente nos hacía caso. No sólo nos miraban, sino que nos pedían folletos, los leían y muchos firmaban una lista para solicitar no más circos con animales. Incluso una familia que venía saliendo del circo se detuvo a leer los volantes y luego firmar la solicitud. Creo que si la gente estuviera realmente informada de qué problemas padecen los animales circenses, pocos continuarían asistiendo a esos circos. Y por lo mismo, las funas son una instancia importante. No se trata de arruinar la función, sino de hacerle ver a la gente que está pagando por el sufrimiento de un animal. 
 
 
Muchos automóviles nos tocaron las bocinas en señal de apoyo. También muchas personas se nos acercaban a hacer comentarios, a pedir panfletos e incluso a felicitarnos. Algunos niños leían los panfletos con una mezcla de interés y lástima. En especial, nos llamó la atención una niña que lloraba diciendo algo del circo. Al principio pensé que lloraba porque quería asistir, pero luego captamos que su llanto se debía a los animales. Lo lamente fue escuchar a su madre (o abuela, quizás) decirle: "no, si en este circo no". Ese tipo de educación, impulsado por fines aparentemente inocentes, es el mecanismo que permite la reproducción continua, no sólo del maltrato animal, sino también de muchas otras desigualdades e injusticias.
 
 
Algo que me pareció patético, sin embargo, fue que los organizadores, en una discusión con Carabineros, insistían en que podían manifestarse en la misma cuadra donde está instalado el circo. Tras unos minutos de inútil diálogo, una muchacha dice "pero si tenemos permiso", luego agregó "del intendente" en respuesta al carabinero. Éste, al leer la carta, dice en voz alta que el permiso se otorga para manifestarse en el bandejón central de Alameda con G. Velasquez. 
 
Un episodio vergonzoso para todos, producto de la terquedad o ignorancia. Aún así, nada opacó el desarrollo de la funa misma, que, como ya dijimos, no depende de la cantidad de gente que convoquemos sino de la gente que concientizamos. 
 
 
 
 

Volantes para la funa

 
Como ya difundimos en Animalia Chile, mañana 25 de septiembre se llevará a cabo una funa contra el circo Los Tachuelas. Si alguien desea colaborar, puede hacer malabarismos u otro tipo de actuación para demostrar que sí es posible la entretención circense sin el uso de animales. También pueden imprimir volantes informativos que serán repartidos a los transeúntes. Si no pueden o no tienen tiempo de hacer los suyos, les dejamos los que hicimos como organización:
 
 
Recuerden:

La funa será el día 25 de septiembre, a las 16:00 hrs. 
Lugar de reunión: boletería de metro San Alberto Hurtado.

 

Funa a Los Tachuelas, sábado 25 de septiembre.

 
Los Tachuela son un conocido circo chileno de la familia Maluenda. Es uno de tantos circos que utiliza a animales amaestrados en sus funciones, como elefantes, leones, ligres, tigres, osos, monos, entre otros. Personalmente, no puedo constatar que dentro del circo exista maltrato. Los vídeos que se difunden por Youtube me parecen sensacionalistas. Las imágenes realmente no muestran maltrato animal, se ofende a Los Tachuelas sin necesidad --nada se logra con insultos-- y se pone música de fondo lastimera, para causar un efecto en el público. En esta página tratamos de ver el asunto de una manera racional, pues si queremos difundir una idea y solicitar apoyo, de nada sirven los sentimentalismos. 
 
Aunque de momento no pueda afirmar que existe maltrato por parte de este circo, no es razón para no luchar por un circo sin animales. 
• Los animales circenses son sacados de su hábitat natural para vivir en el circo. En el, no pueden ser satisfechas todas sus necesidades. Animales que debieran estar en amplios espacios, ahora yacen encerrados en pequeñas jaulas, que además son transportadas constantemente: recuerden que la mayor parte de estos circos son itinerantes. Y en esos viajes, deben también soportar drásticos cambios climáticos.
• Todo esto impide el desarrollo de su instinto y perjudica su salud. Como dato, un elefante llega a vivir 70 años en su hábitat, pero sólo 14 o 15 años en cautiverio. Y no sólo es afectado el animal, pues hay que considerar que este presenta cambios de comportamiento que pueden llevarlo a ser extremadamente violento, llegando a poner en riesgo al circense y a su público.
• Muchas personas al ir al circo se quedan mirando como los animales hacen cosas tan inesperadas como caminar sobre una pelota, bailar o caminar en dos patas. Y se preguntan “¿cómo logran que un animal haga esto?”. La respuesta es muy sencilla: a golpes. Lamentablemente es la única forma de lograr semejantes proezas. Se utilizan látigos, pinchos y en algunos casos, hasta electroshock.
Si bien vemos en la funa una manifestación válida y legítima, creemos que el verdadero repudio a los circos con animales debe basarse en algo más que aquello; en algo más que algunas decenas de personas gritando inútilmente afuera de un circo, mientras la música de su interior y la contaminación acústica del exterior opacan los gritos. Aunque no alabamos la burocracia, sostenemos que junto a la funa la acción debe captar también la atención de autoridades parlamentarias y ministeriales; debe llegar también a periodistas, veterinarios y personeros del SAG, y por qué no, de ONG's internacionales. Para ello, la organización debe ser real, seria y comprometida. Debemos privilegiar la información, no la sensación.
 
A los que quieran asistir, pedimos que en lo posible elaboren panfletos o carteles con información verídica. Próximamente elaboraremos panfletos y folletos para que los puedan descargar y multicopiar, pues sólo con educación se podrá cambiar la forma pensar nuestra relación con los animales. 
 
La funa será el día 25 de septiembre, a las 16:00 hrs. 
Lugar de reunión: boletería de metro San Alberto Hurtado.
 
 


 

Funa al rodeo

 
El día 18 de septiembre, algunos manifestantes irrumpieron en la serie Campeones que se efectuaba en el Parque Hurtado. Les dejo un vídeo en donde se muestra lo que sucedió:
 

 
Personalmente, encuentro este tipo de funas notable. Si bien es difícil que los presentes reflexionen sobre el "deporte" al que asisten, la funa atrae a los medios de comunicación. Por ejemplo, hace unas horas en el noticiario de Chilevisión se habló sobre quiénes se oponen al rodeo. Otro beneficio que puede tener la funa, es que los más pequeños presentes en el rodeo se cuestionen lo que están observando.
 
Desde Animalia Chile, felicitamos a quienes se atrevieron a manifestarse.
 

PETA: ¿razones para hacerse vegetariano?

 
Quisiera dedicar una entrada especial a las técnicas publicitarias de PETA. Se trata de un tema muy general, casi imposible de abarcar en tan poco espacio. Sin embargo, esta será sólo la pauta con la cual ustedes podrán seguir investigando y sacar sus propias conclusiones.
 
 
PETA es una organización internacional por los derechos animales con base en EE.UU. En español la sigla significa Gente por el Trato Ético a los Animales. En su web se presenta a sí misma como la organización  animalista más grande a nivel mundial, y al parecer, es la que cuenta con mayores recursos humanos y financieros. Esto debe hacernos pensar al respecto. 
 
Las campañas de PETA se basan en el sensacionalismo, en la idolatría y en el sexismo. Específicamente sus técnicas son: llamar a la sensibilidad a través de imágenes y slogans explícitos, utilizar rostros famosos --principalmente femeninos-- y asociar la dieta vegetariana a supuestas ventajas o beneficios de índole sexual. 
 
Un ejemplo de lo primero podría ser esta imagen, sensacionalista por antonomasia: 
 
 
Formas de difusión como esta resultan contraproducentes para el movimiento vegano/vegetariano. Distorsionan y exageran la realidad, omiten información certera y para colmo, consiguen un efecto totalmente contrario al esperado: alejar a la gente, en lugar de atraerla. Gracias a campañas y/u organizaciones como PETA es que a los veganos/vegetarianos se nos generaliza y caricaturiza como fanáticos de una nueva religión utópica/idealista, anti-progreso, anti-ciencia, etc.
 
En el video que sigue, podrán ver cuáles son las "razones" que PETA esgrime para llevar una dieta vegetariana. Dichas razones han sido transcritas y comentadas más abajo.
 
 
 
1.- Porque las enfermedades graves comienzan en la niñez.
2.- Porque una dieta vegetariana contrarresta las enfermedades del corazón. 
3.- Porque comer carne y embutidos te engorda. 
4.- Porque no deberías mentirle a tus hijos acerca de lo que comes.
5.- Porque en cada paquete de pollo hay caquita (risas) [!?].
6.- Porque la carne es asquerosa y sangrienta.
7.- Porque no es justo.
8.- Porque ninguna entidad viviente quiere ver a su familia masacrada. 
9.- ¡Porque comer carne puede causar impotencia!
10.- Porque la enfermedad de las vacas locas están en los Estados Unidos. 
11.- Porque es violencia que puedes [podemos] deterner. 
12.- Porque nadie debería ganarse la vida matando. 
13.- Porque sólo un miserable golpea a un animal indefenso y hay que ser aún más miserablepara comérselo.
14.-Porque ningún animal merece morir por tu papila gustativa.
15.-Porque los granos que usan para alimentarlos a ellos [animales de granja industrial] podrían usarlos para alimentarlos a ellos [humanos hambrientos]
Interludio
-¿Sabías que más de la mitad del agua usada es EE.UU. es destinada a animales para comer? No puedes comer carne y autodenominarte ambientalista.
16.- Porque ellos son indefensos.
17.- Porque cuando los animales sienten dolor, también gritan.
18.- Porque ellos no quieren morir.
19.- Porque ellos sienten miedo.
20.- Porque no importa cómo los cortes, siguen siendo carne.
21.- Porque el comercio no es excusa para asesinar.
[Incluso las cárceles no están tan llenas]
22.- Porque las alas no fueron hechas para esto.
23.- Porque todos quieren ser libres. 
24.- Porque comer pescado no te hace vegetariano.
25.- Porque Mike no hace lo correcto. [?]
26.- Porque sabes que esto está mal.
 
De las 26 razones expuestas, tan solo las ennegrecidas (o sea, solo 4) valen la pena y pueden considerarse como "razones" propiamente tal. El resto incurre en sensacionalismos, desinformación, tautologías, subjetivismos, sexismos, falacias y hasta discriminación. 
 
Por ejemplo, "porque engorda" no es una razón válida en tanto no se especifica cuál es el problema de esto. ¿Porque conlleva daños a la salud, o porque la gente gorda suele ser discriminada? Fuera de esto,  muchos otros alimentos también engordan. Otro caso similar es el de la impotencia, de orientación claramente sexista. 
 
El video queda para todos. Véanlo, reflexiónenlo y saquen sus propias conclusiones.
 
¿Qué consecuencias trae para nosotros, veganos/vegetarianos no simpatizantes de PETA, el hecho de que sea ésta la organización con mayores recursos económicos y humanos? ¿Es verdaderamente representativa del movimiento animalista/ecologista? ¿Colabora en la causa o la perjudica?
 
Si quieres manifestar tu desaprobación a este u otro tipo de prácticas, te sugerimos que te pongas directamente en contacto con PETA en español, escribiendo al siguiente mail: PETAEnEspanol@PETA.org
 
 

Reseña nº 1: Hazte Vegetariano

 
 
Hazte Vegetariano es una página que contiene todo tipo de información sobre vegetarianismo. Desde las razones por las que se sigue esta dieta, hasta ricas recetas veganas. Contiene muchos estudios relacionados con las diferentes aristas del vegetarianismo y también artículos que tratan sobre la experiencia de ser vegetariano o vegano. Además, la página permite crear tu propia cuenta, en donde se irán guardando las recetas que compartas, los "amigos" que vayas conociendo y reseñar restaurantes que hayas visitado.
 
Lamentablemente, el foro de Hazte Vegetariano no funciona y tampoco la sección que trata de la página en sí. No contiene información referente a circos con animales, experimentación ni el uso de pieles. En el fondo, la página está enfocada en la alimentación. Pero en general, el contenido está óptimo, especialmente para quienes recién hayan adoptado la dieta vegetariana o estén pensando en hacerlo.
 

El calentamiento del sistema climático

31.07.2011 00:00

 

De aquí partimos

 
 
 
 
 
 
 
500 Votes

 

 

cglogo

balance

El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del océano, de la fusión generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar

Para el IPCC, el término “cambio climático” denota un cambio en el estado del clima identifi  cable (por ejemplo, mediante análisis estadísticos) a raíz de un cambio en el valor medio y/o en la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, generalmente cifrado en decenios o en períodos más largos. Denota todo cambio del clima a lo largo del tiempo, tanto si es debido a la variabilidad natural como si es consecuencia de la actividad humana.

La mayor parte del aumento observado del promedio mundial de temperatura desde mediados del siglo XX se debe muy probablemente al aumento observado de las concentraciones de GEI antropógenos.

Este significado difiere del utilizado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC), que describe el cambio climático como un cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que viene a sumarse a la variabilidad climática natural observada en períodos de tiempo comparables.

“Cambio Climático 2007″  AR4 IPCC

Evolución de la extensión de hielo en el Ártico


En este otro gráfico podemos seguir la masa de hielo en el Ártico

24 enero 2009 Posted by impulsoverde | Calentamiento global98 comentarios

Cambio climático y conflictos en África

 
 
 
 
 
 
 
6 Votes

 

 

 

23 julio 2011 Posted by impulsoverde | Calentamiento global2 comentarios

Anomalías cimáticas Mayo

 
 
 
 
 
 
 
6 Votes

 

 

4 julio 2011 Posted by impulsoverde | 2011Dejar un comentario

500 millones de bombas de Hiroshima = forzamiento radiativo del CO2 emitido durante el siglo pasado

 
 
 
 
 
 
 
12 Votes

 

 

 

Hiro, una nueva medida del uso de energía

Necesitamos unidades nuevas para nuestro uso de energía. El “Hiro” es una. Es el equivalente a la energía liberada por la detonación de una Hiroshima “Little Boy” bomba cada segundo. Una Hiro es igual a 60 billones de vatios.

En estos términos, nuestro sistema energético humano funciona a una velocidad de 0,25 Hiros, o una bomba de Hiroshima cada cuatro segundos. Que es el equivalente de más de ocho millones de bombas de Hiroshima irse cada año.

Y estamos en una trayectoria hacia la marca de Hiro para el año 2100, equivalente a la liberación de energía de una bomba cada año para cada trozo de cinco kilómetros cuadrados de tierra en el planeta.

El calentamiento del océano está a más de 5 Hiros las últimas décadas – el equivalente en energía de detonación de más de 150 millones de bombas de Hiroshima en los océanos cada año.

Y el forzamiento radiativo del CO2 ya hemos puesto en la atmósfera en el siglo pasado es la asombrosa cifra de 13 Hiros. El equivalente en términos de energía a casi 500 millones de bombas de Hiroshima cada año.

Mike Sandiford, Director, Melbourne Energy Institute at University of Melbourne

Fuente: https://theconversation.edu.au

2 julio 2011 Posted by impulsoverde | Calentamiento globalCambio ClimáticoClimate ChangeEnergíaEnergía Nuclear,Global warming2011 | 1 comentario

La peor sequía en 60 años en el este de África amenaza a 10 millones de personas

 
 
 
 
 
 
 
17 Votes

 

 

 

 

La mayor frecuencia de sequías observadas en el este de África durante los últimos 20 años es probable que continúe, siempre y cuando las temperaturas globales continúen aumentando, según un nuevo estudio publicado en Climate Dynamics.

Esto plantea un mayor riesgo a los cerca de 17,5 millones de personas en el Cuerno de África que se enfrentan actualmente a una posible escasez de alimentos.

Los científicos del Servicio Geológico de EE.UU. y la Universidad de California, Santa Barbara, determinan que el calentamiento del Océano Índico, que provoca disminución de la precipitación en el este de África, está vinculado al calentamiento global. Estas nuevas proyecciones de la persistencia de la sequía entran en contradicción con los escenarios anteriores por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático la predicción de aumento de las lluvias en el este de África.

“La temperatura global se prevé que siga aumentando, y esperamos que los totales de precipitación media en Kenia y Etiopía seguirá disminuyendo o se mantengan por debajo de la media histórica”, dijo el científico del USGS Chris Funk. “La disminución de las precipitaciones en el este de África es más pronunciada en la temporada de marzo a junio, cuando, por lo general ocurren las lluvias sustanciales. Aunque la sequía es una de las razones para la escasez de alimentos, que se ve agravada por el estancamiento del desarrollo agrícola y el crecimiento continuo de la población. “

A medida que el planeta se ha calentado durante el último siglo, el Océano Índico se ha calentado especialmente rápido.El aire que resulta más cálido y aumento de la humedad en el Océano Índico producen lluvias más frecuentes en esa región. El aire se eleva entonces, pierde su humedad durante las lluvias, y luego fluye hacia el oeste y desciende por Africa, causando la sequía en Etiopía y Kenya.

“La previsión de variabilidad de la precipitación de un año a otro es muy difícil, y la investigación sobre los vínculos entre el cambio global y las precipitaciones en algunas regiones está en marcha para que proyecciones más exactas sobre las precipitaciones futuras pueden ser desarrollados”, dijo Park Williamscientífico  de la Universidad de California en Santa Barbara . “También es importante señalar que si bien la superficie del mar se espera que continúen aumentando en el Océano Índico y causa una disminución promedio de las precipitaciones en el este de África, todavía habrá de vez en cuando ser años muy húmedos, porque hay muchos factores que influyen en la precipitación . “

Los conjuntos de datos científicos compilados existentes sobre la velocidad del viento, temperatura y precipitación se están manejando para ver las variaciones del clima en la zona tropical del Índico y la región del Océano Pacífico. La mayor parte del calentamiento del Océano Índico está vinculada a las actividades humanas, especialmente las emisiones de gases de efecto invernadero y de aerosoles. El Océano Índico se ha calentado, especialmente rápido, ya que está siendo rápidamente invadido por la Tropical Warm Pool, que es una zona con temperaturas más cálidas de la superficie del océano de cualquier parte del mundo.


Fuente: https://www.usgs.gov/newsroom/article.asp?ID=2690&from=rss_home

Para más información, visite https://www.fews.net .

“A westward extension of the warm pool intensifies the walker circulation, drying eastern Africa,” árticulo publicado en Climate Dynamics  https://www.springerlink.com/content/u0352236x6n868n2/ .

2 julio 2011 Posted by impulsoverde | 2011Sequía2011 | Dejar un comentario

Las emisiones de CO2 crecieron un 5,8% en 2010 según British Petroleum, BP

 
 
 
 
 
 
 
10 Votes

 

 

El pasado 8 de junio BP hizo públicas sus propias estadísticas según las cuales las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles fósiles crecieron un 5,8%,   alcanzando las 33,16 GtCO2, cifra algo mayos que la ofrecida recientemente por la Agencia Internacional de la Energía. Ambas entidades coinciden en el fuerte repunte después de la leve caída de 2009 que provocada por la recesión de la actividad ocasionada por la crisis económica.

“A primera vista, 2010 fue un año de gran crecimiento del consumo de energía – la más alta desde 1973, para ser precisos. La tasa de crecimiento de todos los combustibles principales acerca del doble en contra de su promedio de diez años. El crecimiento del consumo fue superior a la tendencia de largo plazo en todas las regiones del mundo. La intensidad energética – la cantidad de energía utilizada por unidad de PIB – creció al ritmo más rápido desde 1970. Y así, según esta contabilidad, hemos consumido más energía en el 2010 que nunca antes en su totalidad o per cápita. Con la excepción del combustible nuclear todos los combustibles han batido el récord del consumo también. “

En los países de la OCDE el crecimiento ha sido del 3,7%  y los países que están fuera de ella crecieron el 7,6%, destacando China, cuyas emisiones crecieron el 10,4%.

Sin embargo estos datos no tienen en cuenta que gran cantidad de los productos que consumimos en los países ricos son fabricados en países como China. De esta manera nuestras reducciones son solo aparentes, transmitiendo la falsa idea de que somos “Alicia en el país de las maravillas”

Fuente: https://www.bp.com/genericarticle.do?categoryId=98&contentId=7069428

Tabla de datos: statistical_review_of_world_energy_full_report_2011.xlss

10 junio 2011 Posted by impulsoverde | 2010Calentamiento globalCambio ClimáticoemisionesTOP 10Dejar un comentario

Las emisiones de CO2 baten record en 2010, según la Agencia Internacional de la Energía, a pesar de la crisis.

 
 
 
 
 
&#

HidroAysén: ganadores y perdedores

31.07.2011 00:00

 

HidroAysén: ganadores y perdedores
10 de Mayo de 2011  19:59


 

Cinco represas del proyecto. 
Foto: Reproducción

MAURICIO HOFMANN
Blog "Noticia dura"

Hidroaysén a nivel regional está lleno de aristas, curiosidades e incongruencias.

Muchas afirmaciones se propalan sin base, o fundadas en mitología, de lado y lado. Y así fluctuamos entre un apocalipsis energético dominado por la oscuridad total ("black-out", le llaman) y un "fin de mundo" natural causado por la destrucción total de la Patagonia.

Otro de los absurdos de este par de días ha sido la aparente sorpresa de muchos porque un grupo de "seremis" ha votado como lo ha hecho, presuntamente "amedrentado" por autoridades centrales dominantes al extremo del abuso de poder. ¿De qué estamos hablando, si obviamente los secretarios regionales ministeriales son subalternos de los ministros, nombrados todos por el Presidente de la República, en un régimen político unitario y no federal? ¿Cuándo empezamos a creer que los "seremis" (curiosa palabreja) tenían algún grado de autonomía, si sus jefaturas radican entre sus ministros en Santiago, y sus intendentes a nivel regional? Todos, insistimos, nombrados por el Jefe del Estado.

Esto siempre ha sido así; en un sistema como el chileno es una obviedad, y el que desobedece se va para la casa. Así de simple.

Nunca ha prosperado una reforma que permita la elección de intendentes y algún tipo de gobierno conformado de verdad y únicamente a nivel regional.

En fin... Una forma clásica de mirar el "problema HidroAysén" es sacando cuentas sobre quiénes ganan y quiénes pierden ante determinados escenarios. En este caso, el de la aprobación por la comisión de evaluación ambiental de Aysén y la probable aprobación del proyecto en las etapas pendientes del proceso.

GANADORES

1. Claramente (y directamente) el proyecto y quienes están detrás de él: Endesa Chile, Endesa España (y detrás de ésta, Enel de Italia) y Colbún (y detrás de ésta, el grupo Matte).

2. Los miles de accionistas directos de esas empresas, las decenas de miles de partícipes de fondos mutuos, y los millones de trabajadores cotizantes en las AFP, que tienen parte de sus ahorros previsionales (más de 3.000 millones de dólares, nada menos) invertidos en esas dos compañías. Estos son ganadores casi directos que nadie menciona. De hecho, nuestros fondos y nuestras pensiones futuras mejoraron un poquito este lunes y martes, gracias al alza que mostraron los precios de las acciones de Endesa y Colbún respectivamente. Hay que decir, eso sí, que esta ganancia puede ser transitoria, ya que cualquier beneficio de esta gigantesca inversión no se verá antes de la próxima década.

3. Los habitantes de la Región de Aysén que esperan conseguir trabajo gracias a las obras de construcción del complejo y (en menor medida) a su funcionamiento posterior, así como los comerciantes y empresarios de diversos rubros que proyectan un mejoramiento de sus negocios regionales y locales, gracias a lo que se espera que sea un inédito crecimiento en la economía regional, con un flujo de visitantes nunca antes visto, y un consumo de todo tipo de bienes y servicios de la zona que se vería especialmente incrementado durante los años que durarían las obras.

4. Las familias y empresas de Coyhaique, Puerto Aysén, Puerto Chacabuco, Chile Chico, Cochrane, Puerto Guadal, etc., así como de las zonas rurales de la región, que podrían ver reducirse a la mitad sus cuentas de luz, si se confirma una de las nuevas condiciones que la Comisión de Evaluación Ambiental impuso esta semana al proyecto.

5. Los sectores económicos, industrias, empresas y profesionales de todo tipo del resto del país, que podríamos denominar "proveedores", apuestan al desarrollo de un gran proyecto de construcción en Aysén, y a la posibilidad de proveer materiales, equipos, obras y servicios necesarios para esa construcción.

6. Los sectores políticos que pueden verse favorecidos con, precisamente, los efectos políticos del proceso. Estos pueden ser el aumento de su popularidad y la subsecuente conquista de adhesiones (y de votos, eventualmente); o bien, la pérdida de popularidad-adhesiones-votos de sus adversarios políticos. Otra vez, más allá de la justicia y legitimidad de las motivaciones de unos y otros.

7. Los activistas individuales u organizados que seguirán obteniendo financiamiento para mantener sus actividades de oposición al proyecto. Más allá de la justicia de sus causas, hay legiones de militantes desinteresados, pero también numerosos profesionales legítimamente pagados, que viven de esta actividad. La sobrevivencia de esas mismas causas es su propia sobrevivencia.

8. Los gestores y financistas de otros proyectos de generación de energía en desarrollo en la actualidad o en el corto plazo, especialmente de origen térmico, que durante un tiempo seguirán desarrollando sus iniciativas sin mayor atención pública, gracias a que la mayor parte de ella estará concentrada en HidroAysén.

9. Los habitantes de otras regiones del país, donde no se construirán o al menos se postergarán otros proyectos de generación eléctrica, del tipo que sean. Particularmente favorecidos podrían ser los habitantes del norte, donde se ha concentrado la construcción de centrales a carbón y diesel... si es que avanza la unión de los sistemas interconectados del norte grande y central.

10. Los habitantes de las áreas (o de sus vecindades) que HidroAysén se está comprometiendo a mejorar mediante nueva infraestructura y mejor conectividad, así como a través de la reforestación y conservación de la naturaleza.

11. La población general, independientemente de que apoye o rechace el proyecto, y que en los años futuros alejaría el fantasma del desabastecimiento energético, así como podría beneficiarse de tarifas eléctricas más bajas... o al menos no tan altas como las que habría si no seguimos incrementando nuestro parque generador al menos para sostener el crecimiento económico que (se supone, aunque ahora lo dudamos) todos queremos.

PERDEDORES

1. Los habitantes naturales y predominantes en las áreas que serían afectadas por el megacomplejo hidroeléctrico: flora y fauna de las cuencas de los ríos Baker y Pascua. Cualesquiera sean las mitigaciones y compensaciones, debemos reconocer que habrá naturaleza dañada.

2. Los empresarios y trabajadores que operan, así como los habitantes que viven, en aquellos puntos turísticos que serían afectados negativamente por las centrales y, en el futuro (y quizás más grave) por las líneas de transmisión. Si su negocio es la naturaleza y el paisaje, obviamente verán deteriorarse y desvalorizarse su capital.

3. Los auténticos defensores y amantes de la naturaleza, entre los cuales hay distintos grados de militancia e incluso de fanatismo. Todos ellos, en la medida que actúan con honestidad y hasta de candidez, perderán siempre que haya obras de desarrollo económico en la medida que prioricen los cuidados del medio ambiente por sobre ese crecimiento.

4. Los grupos económicos, empresarios y financistas que están detrás de otro tipo de complejos generadores de energía proyectados o proyectables hacia el futuro, como las termoeléctricas... pero también las generadoras de energía de carácter renovable no convencional, como las eólicas y las solares. Obviamente, si un gigante hidroeléctrico es capaz de abastecer una cuota significativa de la demanda, la porción restante de una torta muy apetitosa se les reduce.

5. Los turistas, pescadores con mosca y visitantes en general que cada año recorren la Patagonia y que, en un futuro no lejano, verán cómo una de las zonas más inexploradas del mundo es invadida en algunos lugares por represas y enormes tendidos eléctricos. Con dolor hay que reconocer que este grupo de perdedores es eminentemente extranjero, porque la casi totalidad de los chilenos no conoce esta zona. Miles de los que protestan por estos días apenas imaginan (si es que...) la belleza de nuestro sur. Y cada verano es penoso comprobar lo pocos que son los visitantes chilenos en comparación con los extranjeros que vienen a deslumbrarse con lo que tenemos. Y esto corre para nuestro desierto, para Torres del Paine y para Rapa Nui.

6. El gobierno en su dimensión política, en la medida que efectivamente una mayoría de los ciudadanos se oponga al proyecto. Hasta ahora parece ser así, y la administración Piñera arriesga pagar un alto costo en popularidad si persiste en su respaldo abierto a HidroAysén. Lamentablemente para el gobierno, es mucho más fácil sufrir este daño que capitalizar el beneficio de no tener que responder por la falta de energía. Por lo demás, toda la información reciente sugiere que ese escenario crítico se ha alejado, de manera que ni siquiera es un factor relevante para la popularidad del gobierno actual... a diferencia de la pérdida de aprobación popular, que probablemente se notará en la próxima encuesta.

(Ya resultó elocuente la encuesta Ipsos de abril, como se aprecia en el cuadro siguiente).

Nota: Estas dos nóminas no son equivalentes ni biunívocas ni restringidas; ni siquiera son completamente excluyentes, porque según el cristal con que se mire el tema, y dependiendo del curso de los acontecimientos, las victorias pueden confundirse con las derrotas.

Enumeramos más categorías de ganadores que de perdedores, pero eso no es sinónimo de que los primeros sean más que los segundos. Nada que ver. Son sólo categorías, y dan cuenta de grupos distintos, a veces superpuestos, y de tamaño diverso (o más bien desconocido).

El propósito es doble: usar un cristal algo burdo pero a veces ilustrativo para mirar un tema complejo y comprobar hasta qué punto lo es... y acercarse a comprender por qué unos y otros (y otros más) reaccionan como lo hacen frente a las noticias más recientes sobre HidroAysén.

(*)Mauricio Hofmann es periodista de la Universidad Católica de Chile. Actualmente conduce el programa "Alerta Temprana" en Radio 95 Tres y trabaja en la segunda temporada de "Mundo en Juego" en Canal 13 Cable. Ha sido conductor de los noticieros centrales de Mega y UCTV y de Medianoche de TVN, de los programas Efecto Dominó y En Debate de TVN; ha participado de varios debates presidenciales y se ha construido una sólida imagen como periodista con capacidad de interpretar la actualidad política y económica de Chile y el mundo.

 

El mayor felino americano, el Puma

14.07.2011 22:56


 

 

Informacion sobre El Puma ChilenoEl mayor felino americano, el Puma 

Considerado el felino más grande de Chile y con una discutible reputación de predador del ganado doméstico, el puma (Felis concolor Linneus), se caracteriza por tener un rango de distribución más amplio que cualquier otro mamífero nativo de América. En virtud de ello, es posible encontrar representantes de esta especie desde la Columbia Británica, en Canadá, por el norte, hasta el Estrecho de Magallanes, por el sur. Esta siuación ha provocado que de acuerdo al lugar o país en que se ha avistado, el puma reciba diferentes nombres tales como león americano, cougar o león montañés. 

A pesar de su amplia distribución en nuestro país, pocos son los chilenos que alguna vez han podido apreciarlo. En todo caso es probable que aquellas personas que salen con frecuencia al campo o a la montaña hallan encontrado sus huellas o deposiciones o, más probable aún, que hayan pasado al lado de ella sin darse cuenta o sin reconocerlas. 

En tiempos anteriores a la colonización europea, el puma era un componente habitual de los diversos ecosistemas chilenos. Los aborígenes, si bien le respetaban, no le temían, pues el puma (pangui o trapial en mapuche) a pesar de ser un animal de gran fortaleza, es muy tímido, rehuye al hombre y a los perros. Pero, con el correr del tiempo, la creencia popular que es un animal dañino para el ganado doméstico, motivó una gran persecución en su contra, con la consiguiente merma en las poblaciones de esta especie existentes en Chile. 

Distribución en Chile y sus características. 

A lo largo de su rango de distribución se han identificado más de 30 sub-especies de puma, las cuales han colonizado gran parte de los ecosistemas existentes en el continente americano. En el pasado, el puma habitaba en la totalidad del territorio nacional, excluyendo el desierto localizado en la depresión intermedia del norte chileno, la Isla de Chiloé, el archipiélago de los Chonos y las Guaitecas y obviamente el territorio antártico. 

En la actualidad, debido al incesante aumento de la colonización humana, su distribución se ha reducido a zonas cordilleranas y precordilleranas, tanto de la Costa como de Los Andes y a aquellas zonas relativamente alejadas de la actividad humana. 

Las tres especies existentes en Chile ocupan altitudinalmente sectores desde el nivel del mar hasta los 5,000 metros sobre el nivel del mar como ocurre en el Parque Nacional El Lauca, en el altiplano nortino. Latitudinalmente, entretanto, es posibleencontrar ejemplares en ambientes tan variados como bosques exóticos de pino radiata, bosques nativos, estepas y zonas alteradas y quemadas con predominio de la quila y el maqui (Chusquea quila y Aristotelia chilensis). 

El largo corporal del puma, que varía en los adultos entre 103 y 197 cm., sin incluir la cola, que puede aportar entre 52 y 82 cm., más su peso, que en Chile oscila entre los 25 y 55 Kg. hacen de esta especie el carnivoro terrestre más grande de Chile. En la zona centro-sur del pais, el peso de las subespecies chilenas varía entre 25 y 31 Kg. En tanto que en la zona del Parque Nacional Torres del Paine en la XII Región, pueden llegar a pesar hasta 55 Kg. En general, se puede concluir que el tamaño de los pumas aumenta con la altura y la disminución de temperatura. 

La coloración de este animal va desde un color rubio ceniza hasta un pardo rojizo, pasando por la gama intermedia de amarillos y grises, pero siempre manteniendose la coloración ventral más clara que la dorsal. De las especies de felinos salvajes americanos, el puma es el único, junto con el Jaguarandi (Felis yagouaroundii), que no presenta manchas en la piel. Sin embargo, los individuos jóvenes, se caracterizan por tener en la cola anillos café oscuros y la piel moteada del mismo color. Estas manchas desaparecen con la edad. 

El puma es un animal solitario, con una fuerte territorialidad. El area ocupada por el macho puede abarcar miles de hectareas y dentro de ésta, pueden establecerse una o más hembras. 

Veloces corredores de distancias cortas y hábiles trepadores, estos animales recorren constantemente sus cotos de caza, que demarcan con su olor característico, basado en fecas y orines. Esto da a entender a los otros ejemplares de su misma especie que ese territorio ya tiene dueño. En caso de intromisión -generalmente de machos jovenes en busca de su propio territorio- se entablan luchas en las cuales el perdedor se debe retirar del lugar disputado. 

El puma puede tener una o más guaridas en su territorio, estas se ubican, generalmente bajo árboles o al abrigo de grandes peñas. Al caer el crepúsculo este animal abandona su guarida y comienza a recorrer en busca de alimento. Para ello, cuenta con un aguzado olfato y excelente visión nocturna, además de un caminar silencioso, propio de todos los felinos, gracias a que cuentan con gruesos cojinetes plantares. 

La alimentación del puma es muy variada, aunquede preferencia preda sobre mamiferos. En su dieta ocupan posición muy destacadala liebre (Lepus europaeus), el conejo (Orictolagus cuniculus) y diversos roedpres como la vizcacha (Lqagidium viscacia); el tunduco (Aconaemys fuscus), los degues (Octodon sp) y los Tuco-tuicos (Ctenomys sp). 

Sin embargo también puede cazar mamíferos mayores como el guanaco (Lama guanicoe), vicuñas (Vicugna vicugna), pudúes (Pudu puda), Tarucas (Hippocamelus antisensis) y huemules (Hippocamelus bisulcus). Solo en casos extraordinariosde hambre el puma ataca al ganado doméstico, cuidándose mucho de hacerlo con caballos o bovinos adultos, por el riesgo de coces o cornadas mortales. 

Uno de los casos extremos puede ser cuando la hembra está criando y enseña a sus crías a cazar; en esas condiciones puede atacar a rebaños de ganado ovino, causando la muerte de algunos ejemplares. Las víctimas de estos ataques suelen ser corderos enfermos o que presentan malformaciones que facilitan el desempeño de los cachorros. Como el proposito de esta cacería es el aprendizaje, es común que queden en el terreno algunos animales sin consumir. Esto es lo que da pie para que los campesinos y ganaderos consideren al puma como un animal sanguinario. 

Como ocurre en gran parte de los felinos, las hembras del puma son poliestricas, es decir entran en celo varias veces en un mismo año, hasta que son cubiertas. Cada periodo de celo dura entre nueve y catorce días. En esta etapa, la hembra se desplaza y caza junto con el macho. 
La gestación se prolonga por 90 a 96 días, al cabo de los cuales nacen, generalmente, en medio de espesos matorrales, hasta seis crías de alrededor de 500 g. y 30 cm. de largo. 

De esta camada, normalmente dos cachorros llegan a la etapa adulta. Transcurridos entre nueve y catorce días de vida, los pumas jovenes abren los ojos. La hembra amamanta a los pequeños hasta los tres meses de edad, a pesar de que reciben comida sólida a partir del mes y medio, cuando ya pesan alrededor de 5 Kg. 

La hembra es la que se encarga de la crianza y la enseñanza de los cachorros, permaneciendo con ellos hasta los dos años. Despues de este período los expulsa de su coto de caza. A estas alturas las crías ya han aprendido a cazar, se han tornado independientes y, por ende, comienzan a vagar en busca de su hembra y de su territorio. 

La pubertad en esta especie se alcanza más o menos al año de vida, y se extiende hasta el año y medio. En todo caso, las hembras no se cruzan hasta que tienenentre dos y tres años de edad. En condiciones naturales, solo paren cada dos o tres años, a razón de lo cual no se ven con dos proles de diferentes camadas. Su espectativa de vida es alrededor de 20 años. 

Tiene una muy mala reputación en las poblaciones rurales, por el hecho de que esporádicamente suele atacar al ganado doméstico. Sin embargo, es un hecho que un número importante de ganado muerto atribuído a este felino, carece realmente de fundamento. 

Ante las reiteradas denuncias hechas por ganaderos de la XII región, en el sentido de que los pumas que alberga el Parque Nacional Torres del Paine realizaban numerosas correrías fuera del recinto, en direccion a sus poblaciones ovejeras, inflingiendo serias pérdidas, CONAF licitó un estudio científico para analizar la real magnitud del preblema. Los resultados preliminares conocidos indican que el principal componente en su dieta la liebre (41%), seguida del guanaco (20.8%), ovejas (8.9%), aves en general (7.7%), roedores varios (5.9%), chungues (4.7%), zorros (2.3%) y huemul (1.7%). 

Elementos: 1 - 4 de 4