Aprueban proyecto Isla Riesco pero con observaciones de mejoras medioambientales. Hubo incidentes a la salida de los ministros del lugar donde aprobaron las minas de carbón. Acusan conflictos de interés de Piñera

13.08.2011 17:04

 

Aprueban proyecto Isla Riesco pero con observaciones de mejoras medioambientales. Hubo incidentes a la salida de los ministros del lugar donde aprobaron las minas de carbón. Acusan conflictos de interés de Piñera

La ministra de Medioambiente, María Benitez, expuso el resultado entregado por el consejo de ministros, que aprueba con una serie de observaciones la construcción del proyecto minero Isla Riesco, acogiendo las indicaciones que ingresó a este comité por parte de la ciudadanía. Manifestantes atacaron vehículos de los ministros que aprobaron Isla Riesco

El Consejo de Ministros aprobó con observaciones el proyecto Minera Invierno, la primera etapa de la iniciativa a carbón Isla Riesco, propiedad de Ultrmar -del Grupo Von Appen- y de Empresas Copec -del Grupo Angelini- que estará en la Región de Magallanes y que contempla una inversión total de unos US$500 millones.


Tras la reunión que se extendió por más de dos horas, la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez explicó que las observaciones realizadas por el consejo consisten en que la minera deberá instalar estaciones de monitoreo de material particulado en los predios cercanos; además se deberá realizar un estudio el huemul y del pájaro carpintero grande y establecer medidas de mitigación en caso que se afecte su hábitat.


Asimismo, la iniciativa deberá acogerse a la Ley de Cierre de Faenas recientemente aprobado por el Congreso.


La ministra agregó que la Superintendencia de Medioambiente fiscalizará con "rigidez" el cumplimiento de estos requisitos.

A la cita asistieron los ministros de Medio Ambiente, María Benítez; Pablo Longueira de Economía; Jaime Mañalich de Salud;  Hernán de Solminihac de Minería y José Antonio Galilea de Agricultura. 

El ministro de Energía Rodrigo Alvarez tomó la "decisión personal" de inhabilitarse de la votación respecto al proyecto minero a carbón. Había expresado su aprobación al proyecto cuando era diputado por la zona.


A la salida de los ministros que aprobaron el proyecto, cerca de las 21 horas, hubo serios incidentes en la calle Miraflores casi esquina de Huérfanos, en el edificio Las Américas.

Un centenar de medioambientalistas reclamó ante los ministros que salían en sus automóviles. Algunos llegaron a atacar con sus manos estos vehículos, rompiendo espejos retrovisores. 

Uno de los manifestantes, le lanzó su bicicleta al vehículo del ministro Pablo Longueira. Fue detenido por efectivos de Fuerzas Especiales.

Hasta el lugar llegaron carros lanzaaguas y carros lanzagases. Hubo cuatro detenidos que protestaban en contra de la decisión de los ministros y Carabineros utilizó el carro lanzaaguas.

El conflicto de interés de Piñera


El diputado y miembro de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara, Enrique Accorsi (PPD), acusó "graves conflictos de interés" del presidente Piñera y sus ministros en el proyecto carbonífero de Isla Riesco, cuya primera etapa ya fue aprobada.


Según manifestó el parlamentario "lo anterior es preocupante, si se toma en cuenta que el Presidente de la República Sebastián Piñera es uno de los mayores accionistas individuales de empresas COPEC, tal como cualquiera puede comprobar en su declaración de patrimonio, expedida el 4 de abril de 2010", afirmó Accorsi.


El documento, sostiene que Piñera posee 785.609 acciones de la ex empresa estatal distribuidora de combustible, privatizada por Hernán Büchi en la dictadura, cantidad que a la fecha de publicado, equivalía a 4.543 millones de pesos, más de 9,7 millones de dólares.


El parlamentario recalcó que Piñera habría respaldado el proyecto de la Minera Isla Riesco, el 5 de noviembre pasado, al incluirlo dentro del Plan Magallanes. "Es impresentable que un Presidente salga apoyando y pidiendo agilizar la tramitación de un proyecto que está sujeto a Evaluación Ambiental, siendo accionista de una de las empresas, y que sus ministros también tengan intereses económicos en estos proyectos", manifestó.

 

Asimismo, dijo que secretarios de Estado también tienen intereses creados en el proyecto, ya que "el titular de Hacienda Felipe Larraín ocupaba un asiento en el directorio de empresas COPEC, mientras que en el de Quiñenco se sentaba el entonces ministro de economía Juan Andrés Fontaine, y en el de AES Gener estaba el ex biministro de Minería y Energía hoy en Obras Públicas, Laurence Golborne".

 

Siguen los cuestionamientos


Por su parte, el senador por Magallanes, Carlos Bianchi recordó que "en la última visita que hizo el Presidente de la República, él se anticipa e incorpora todo lo que es el desarrollo de esta minera en Isla Riesco en la economía regional, sin que esto se haya votado antes, sin que se haya dicho absolutamente nada antes. El indexa toda esta situación en la economía regional".


El parlamentario cuestionó que "hasta donde yo sé el presidente Piñera tiene importantes acciones dentro de Copec y esas acciones han tenido también un importante incremento", señaló.

 


Por su parte, la presidenta del PPD, Carolina Tohá, mencionó que de acuerdo con los datos existentes, Golborne "fue gerente de Gener, que es socia de cinco de las termoeléctricas que van a ser beneficiadas con el carbón que se explotará en Isla Riesco".


En esta misma línea, Daniela Golborne, hija del ministro, es analista de control financiero de AES Gener. Ingresó a la compañía en el 2009, según publicó The Clinic. Ahí, su labor es supervisar los contratos de financiamiento para futuros proyectos y vigilar que las obligaciones que estos estipulan se cumplan en los plazos convenidos.

 

La diputada Carolina Goic (DC), hizo un llamado al Presidente Piñera para que "no se autorice la explotación del carbón en la Isla Riesco, para seguir conservando la enorme riqueza natural del sector, usando la misma lógica que se usó cuando se detuvo el proyecto Termoeléctrico en Punta de Choros".


La parlamentaria agregó que "nadie está en contra del desarrollo de Magallanes ni mucho menos en contra de la generación de empleos, pero este crecimiento no puede generarse a partir del daño a la naturaleza y al medio ambiente que la explotación del carbón puede ocasionar a la biodiversidad presente en la isla, con variedad de ecosistema terrestre y marítimo que la hacen únicas y por lo cual se debe preservar", enfatizó Goic.


Lo que está en peligro


Isla Riesco, territorio con un poco más de 5 mil km2 pasó de ser un lugar desconocido para muchos, al centro de atención de miles de chilenos. Hasta este último rincón del mundo hace un poco más de dos meses llegaron 1.700 ovejas, con el objetivo de incrementar la producción de carne y lana. Lo curioso es que estos ovinos estarán pastando en los terrenos aledaños al lugar en que se iniciará la producción de carbón a tajo abierto de la mina invierno, actividad de la empresa Minera Isla Riesco.

 


En tanto, a la Región de Magallanes ya llegaron los primeros siete camiones que utilizará la Minera Isla Riesco para iniciar las faenas de explotación con una capacidad de 240 toneladas cada uno y se espera la llegada de otros 12 camiones para los próximas semanas.