AVANCES DE LA COOPERACIÓN TECNICA . TANUME CHILE
02.08.2011 00:00
AVANCES DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA
INTERNACIONAL EN MATERIAS FORESTALES
MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA REPUBLICA CHECA
CORPORACION NACIONAL FORESTAL DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE
AGRICULTURA DE LA REPÚBLICA DE CHILE
A finales del año 1997 a través de instrucciones del Ministerio de Agricultura de
Chile, CONAF tomo contacto con representantes de la República Checa y se acordó
iniciar un programa de cooperación técnica internacional en materias forestales. En
julio del año 1998 cumpliendo una segunda etapa de la misión ya iniciada, viajó a Chile
el Ingeniero Sr. Hubert Cizek, Experto FAO con el patrocinio del Ministerio de
Agricultura Checo.
En esa oportunidad y de acuerdo a lo programado, en compañía de especialistas
de CONAF, se efectuaron pruebas de control de vegetación invasora leñosa en tres
predios de la X Región, en el Centro Experimental Tanume de la VI Región, así como
en la Reserva Forestal Lago Peñuelas y en el Parque Nacional Archipiélago de Juan
Fernández en la V Región. En la ejecución de estas actividades se ensayaros diferentes
técnicas y productos.
La Cooperación Técnica Checo/Chilena en el área forestal, quedó protocolizada
con un documento de convenio suscrito el 10 de Septiembre de 1999, entre la Sociedad
Forestal Lesni Spolecnost Jaromerice S. A., por parte del Ministerio de Agricultura de
la republica Checa y La Corporación Nacional Forestal (CONAF), dependiente del
Ministerio de Agricultura de la República de Chile.
La Cooperación Técnica se ha efectuado hasta la fecha, concretándose
misiones periódicas de especialistas forestales de la República Checa a Chile,
abarcando una serie de tópicos que se señalan con detalle más adelante. Por
su parte y en estas mismas áreas de trabajo, han visitado la República Checa
dos Ingenieros Forestales de CONAF.
1. Sistema de control de especies invasoras en áreas protegidas
La tecnología checa ensayada en Chile consistió en el uso de un instrumento
denominado EZ-JECT, para la aplicación de cápsulas al fuste de árboles indeseables,
este instrumento posee un cargador para 400 unidades, cada cápsula contiene una dosis
del herbicida sistémico “Glifosato”, preparado en forma de gel concentrado y muy soluble. Tanto el sistema de aplicación como el producto fueron desarrollado por la
empresa checa Monsanto.
La forma de operar con esta técnica es la siguiente: Una vez seleccionada la
especie leñosa que se quiere eliminar, dependiendo del diámetro, se aplica en la base del
tronco una o dos cápsulas. En general se trata de plantas o renuevos de poca edad y
diámetros entre 3 y 10 cm, con diámetros mayores hay que aumentar el numero de
cápsulas. Cada cápsula queda inserta en el tronco en un ángulo cercano a los 45°, lo
cual permite que el herbicida tome contacto con la savia y se distribuya rápidamente
hacia la zona de fotosíntesis y raíces. Al cabo de algunas semanas la planta presenta
evidencias externas visibles producto de daño necrótico en la corteza y hojas, este
proceso es irreversible, produciendo la muerte del árbol tratado.
Las características sobresalientes de este sistema de control son: Por un lado
constituye un método ecológico que no contamina el medio ambiente, ni los cursos de
agua, ya que actúa solo en el interior del vegetal leñoso tratado, además por ser la
aplicación tan específica, opera con dosis muy bajas, siendo la toxicidad calificada en
el grupo IV, “ligeramente tóxico”.
Justamente el interés de traer esta tecnología a Chile fue la experiencia adquirida
por el Ingeniero Sr. Cizek, al aplicarla con éxito en el Parque Nacional Galápagos de
Ecuador, un área de protección de flora y fauna de importancia Mundial.
Por otro lado el método tiene la ventaja de su bajo costo en terminos de equipo,
producto y mano de obra.
Finalizada las evaluaciones de la aplicación de esta tecnología en Chile, los
resultados observados a la fecha son los siguientes:
• Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández, control de Aristotelia
chilensis “Maqui”, 100% de éxito en todas las aplicaciones
• Reserva Nacional Lago Peñuelas, control de Acacia dealbata “Aromo”, 100%
de éxito en todas las aplicaciones.
• Centro Experimental Forestal Tanume, raleo de Pinus radiata de 7 años, 100%
de éxito en todas las aplicaciones. Eliminación de ejemplares de Eucaliptus
globulus dañados, 100% de éxito en todas las aplicaciones.
• Varios predios de la X Región, eliminación de Ulex europeo en estado leñoso,
100% de éxito en todas las aplicaciones. Raleo en renovales de bosque nativo
varias especies 85% de éxito en el total de aplicaciones.
De acuerdo a los resultados preliminares, la tecnología EZ-JECT ha
demostrado ser eficiente en el control de diversas especies leñosas. Lo más
interesante y destacable que se aprecia de esta tecnología, son los diversos
usos relacionados con el manejo forestal, tanto de plantaciones como de
bosque nativo, en particular en aquellas intervenciones tempranas de
eliminación de árboles sin retorno por venta de productos maderables. En estos casos, la tecnología EZ-JECT ofrece sin duda una excelente relación
costo/beneficio, frente a otras alternativas tradicionales.
2. Viveros mecanizados para producción de plantas forestales “Patrik”
Dentro del campo de la cooperación en materias forestales por parte de la
República Checa, se destaca, la donación a la Republica de Chile de dos viveros
mecanizados para producción de plantas, desarrollados con la tecnología Checa
denominada “Patrik”.
La característica técnica principal de estos equipos radica en una producción de
plantas forestales con un tipo especializado de cepellón, que requiere de dos o más
temporadas de vivero y cuyo destino es la plantación de lugares de difícil accesibilidad.
Para lograr esta doble funcionalidad (crecimiento y transporte) las plantas van dispuesta
en un contenedor especial que facilita su manejo en terreno.
En Chile los dos viveros donados por el gobierno Checo, se encuentran
completamente instalados y en funcionamiento, con el personal técnico
convenientemente capacitado por especialitas checos. Uno de estos viveros Patrik se
encuentra ubicado en el Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández, administrado
por CONAF, apoyando un importante proyecto de restauración ambiental. El otro
vivero Patrik, esta complementando la línea de producción del vivero forestal de
CONAF ubicado en Chomedahue de la VI Región, destinado a la producción de plantas
forestales para la restauración de la cuenca hidrográfica de la Rufina, dañada por un
gran incendio forestal, ocurrido el año 1999 y que abarco 25.000 ha.
En el marco específico del Convenio de Cooperación Técnica entre la Sociedad
Forestal Lesni Spolecnost Jaromerice S.A. de la República Checa y la Corporación
Nacional forestal, entre el 7 de noviembre y 8 de Diciembre del 2000, visitó Chile una
Misión integrada por los Ingenieros Sres. Hubert Cizek y Josef Stritecky.
El objetivo de esta misión técnica fue evaluar en terreno los resultados obtenidos
en el cultivo de plantas forestales, mediante la tecnología de viveros mecanizados
"Patrik” donados por el Ministerio de Agricultura Checo.
Tanto en la VI Región como en el Parque Nacional Isla Juan Fernández, se
sostuvieron reuniones con los técnicos de CONAF y se realizaron pruebas de
plantación, utilizando herramientas y sistemas de transporte para la tecnología Patrik,
traídos y aportados por los Ingenieros Sres. Cizek y Stritecky.
Adicionalmente se revisaron las experiencias realizadas con la tecnología
EZJECT y ECOPLUG aportada por la Cooperación Checa, para eliminación de
vegetación invasora, en ensayos ubicados en el Centro Experimental de Tanumé y en el
Parque Nacional Juan Fernández.
Simultáneamente se efectuó la evaluación del uso del repelente para conejos
Lentacol y la evaluación de un sistema de control fitosanitario de Phoracanta
semipunctata realizado en un rodal de Eucaliptus globulus, mediante el uso de
insecticidas sistémicos. En esta última misión técnica los expertos Checos trajeron un aplicador de micro
gotas para control de malezas en plantaciones jóvenes de Latífoliadas, realizándose las
pruebas correspondientes en el CEF Tanumé.
Se efectuaron reuniónes de trabajo con personal técnicos de CONAF en la
oficina provincial de Valdivia y con la especialista en plagas y enfermedades forestales
Sra. Doly Lanfranco de la Universidad Austral de Chile.
Finalmente la misión Checa viajó a la XI Región de Magallanes para continuar
los estudios de los ecosistemas forestales nativos y también visitó el Parque Nacional
Rapa Nui con el objeto de preparar un proyecto de restauración vegetacional con el
patrocinio de FAO.
3. Aserradero JVS transportable
Este Aserradero se encuentra ubicado en el Centro Experimental Forestal
Tanumé administrado por CONAF, corresponde a un modelo de tecnología Checa de
amplia aplicación en el norte de Europa. Su diseño se enmarca dentro de un concepto de
tecnología intermedia y sus características principales son: su eficiencia, versatilidad y
bajo costo.
Con la adquisición de este aserradero de tecnología checa, CONAF VI Región
pretende apoyar un interesante programa de transferencia tecnológica a pequeños
propietarios de bosques, con el fin de impulsar la asociación cooperativa de pequeños
productores forestales para mejorar aspectos productivos, procesos de calidad,
presentación, costos y comercialización de productos del bosque, con el criterio de
incorporar mayor valor agregado y mejorar los ingresos familiares.
4. Ordenación forestal
La cooperación Checa y el Instituto de Manejo Forestal Checo Brandýs Nad
Labem, de larga tradición en la administración territorial forestal, se han manifestado
interesados en el inicio de una nueva línea de trabajo, con el fin de aplicar el Sistema de
Información Geográfico “Topol” para la ordenación forestal de bosques, en una
superficie de 3.800 ha ubicadas en el Centro Experimental Forestal (CEF) Tanume que
administra CONAF.
Para tal efecto el Instituto de Manejo Forestal de la República Checa
envió a Chile una misión integrada por los Ingenieros Sres. Martín Smola,
Jaromir Niki y Michal Necas, y durante su estadía en el CEF Tanume, junto con
técnicos de CONAF, realizaron pruebas de terreno y análisis de la información
fotogramétrica, inventarios forestales y modelos de crecimiento locales
disponibles, para la aplicación del Sistema de Información Geográfico “Topol”.
El trabajo de cooperación iniciado, continuará próximamente, una vez que se
disponga de las fotografías aéreas ortorectificadas. Este programa de cooperación iniciado el año 2000, ofrece a CONAF la
oportunidad de: Disponer de los inventarios de los bosques del CEF Tanume incluidos
en las nuevas tecnologías digitales desarrolladas en la República Checa; por otra parte,
especialmente desde el punto de vista económico y productivo, permite disponer de una
moderna herramienta para desarrollar una serie de modelos predictivos, con un gran
respaldo de confiabilidad, para la toma de decisiones legislativas, reglamentarias y
normativas en materias forestales, factibles de aplicar en diferentes niveles dentro del
sector forestal de Chile.
5. Difusión de la Cooperación Técnica
Los resultados altamente a la fecha con la Cooperación Técnica de la República
Checa en materias forestales, son altamente positivos y contribuyen al desarrollo de
programas de forestación y manejo de bosques naturales, de preferencia aquellos
ubicados en condiciones de difícil acceso por la topografía y en islas. Esto
indudablemente que ha captado el interés de las empresas forestales privadas en Chile y
también en otros países de América del Sur y Australia. Los logros de la aplicación de
la Tecnología checa aplicada en áreas piloto en Chile ha sido ampliamente inque se han
logrado a la fecha se han difundido en cursos días de campo y fueron ampliamente
publicados en la Revista Chile Forestal que edita CONAF tanto en su edición Nacional
como Internacional a finales del año 2000, Difusión de la Cooperación Técnica, sería
conveniente más ampliamente describir las ventajas de tecnologías
presentadas, ante todo para la cultivación y protección da los bosques
nativos
y recomendaciones para el desarrollo.
Cooperación futura
Se ha estimado necesario renovar los vínculos de cooperación técnica entre ambos
países en el ámbito forestal, lo que a juicio de CONAF se deberá expresar mediante un
Convenio de Cooperación Técnica, que permita establecer programas anuales de
trabajo, en diversas áreas temáticas en las cuales ambos países presenten interés, es así
que, sin pretender ser excluyente, se sugiere desarrollar las siguientes áreas temáticas
Mejoramiento de sistemas de información y gestión forestal.
Transferencia de tecnologías para el desarrollo de actividades forestales.
Asesoría en Planes Regionales de Desarrollo de Bosques y Planes de
Ordenación de Montes.
Asesoría en diseño de áreas de uso público en Parques y Reservas Nacionales.
Certificación forestal. Control de plagas y enfermedades forestales.
Utilización y aprovechamiento de la masa forestal.
Santiago de Chile, Agosto 2011


