ESPECTáCULO CRUEL, CIRCOS EN CHILE

01.08.2011 00:00

 

ESPECTáCULO CRUEL, CIRCOS EN CHILE

Denuncias en Chile 

Tras nueve meses de investigación periodística y más de cien horas de video grabadas, el equipo de Contacto, descubrió lo que realmente sucede cuando se apagan las luces y cuando los animales que formaron parte del espectáculo vuelven a sus jaulas. 

Mientras los circenses aseguran que el adiestramiento de estos animales silvestres se lleva a través de un reforzamiento positivo, según los defensores de los animales sostienen que es a través de un brutal entrenamiento. 

Toto ha permanecido confinado a una oscura caja de un metro cuadrado y con una cadena alrededor del cuello por más de 20 años. Está estresado, herido y mutilado. 

Pero Toto tiene una esperanza: desde finales del año pasado se comenzó a organizar una operación para rescatarlo, que fue registrada en forma exclusiva por las cámaras de Contacto. 

Valeria Thieme, vecina de Puente Alto, se dio cuenta de las crueles condiciones de vida de Toto, el chimpancé del circo König. 

Todos los días observaba con impotencia el maltrato que recibía este animal, por lo que se decidió a denunciar al circo ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). 

Bueno el chimpancé estaba todo el día encerrado, creo que la gente se acercaba y le llevaba botellas de agua, porque la gente del circo no los alimentaba. 

El 20 de octubre del año pasado los inspectores fueron a su casa, le pidieron las fotografías que ella tenía y prometieron hacer una investigación. Pero pasaron los días y nada cambió. 

En esos mismos días, las autoridades del SAG de la Región Metropolitana, intentaban diseñar un plan de acción que les permitiera detener el evidente maltrato que el chimpancé sufría en manos de sus actuales dueños. 

José Ignacio Gómez, director del SAG de la zona, indicó que hay dos causales de infracción, una es por que tenemos que fiscalizar la parte de la tenencia legal y el otro las condiciones del trato. 

Según la legislación vigente este organismo sólo está autorizado a requisar un animal de un circo si se comprueba que su origen es ilegal. 

En el caso de Toto los dueños mostraban documentos, que aunque aparentemente irregulares, debían primero ser investigados, por lo que el proceso tomaría tiempo. 


En el SAG estaban conscientes de que en esta espera la salud del chimpancé corría el riesgo de empeorar, pero no contaban con otras normativas legales que los respaldaran en un eventual intento de decomiso. 

La ley hoy día es muy débil, y la ley de maltrato animal que se está discutiendo hace 8 ó 10 años es lo que requiere urgencia, ahí el llamado es para los Parlamentarios, para que finalmente se pongan de acuerdo y saquen aunque sea una ley mejorable, no óptima pero algo, ya que hoy día el maltrato no tiene una regulación efectiva, asegura Gómez. 

En Chile la única protección legal que hoy día tienen los animales proviene del código de procedimiento penal que en su Artículo 191 bis señala que nadie tiene derecho a abusar o a maltratar a un animal. 

El 30 de octubre, los abogados del SAG decidieron probar esta alternativa, y entablaron una querella criminal por el delito de maltrato animal en contra de los dueños de Toto ante el Tercer Juzgado del Crimen de Puente Alto. 

Las esperanzas quedaron puestas en la justicia. Aquí si existían las herramientas para investigar las condiciones en que vivía Toto y ordenar su decomiso si se comprobase el delito de maltrato animal. 

Pero, ya sea por falta de tiempo o de interés, pasaron las semanas y luego los meses y la jueza a cargo del caso no ordenaba las diligencias necesarias para que la policía interviniera a favor del chimpancé. 

A vista y paciencia de todos, Toto seguiría confinado en su misma jaula, trasladado de lugar en lugar, siempre adentro del mismo camión, con la misma oscuridad a su alrededor (...) día tras día. 


El 31 de octubre, acompañamos a un equipo de inspectores del SAG metropolitano hasta este sitio en la comuna de El Bosque, donde se acababa de instalar el circo König. 

Acudiendo a otra alternativa legal, la Ley de Caza, intentarían presionar a Sergio Reyes, el dueño de Toto para que al menos mejorara las condiciones en las que vivía el Chimpancé 

No era la primera vez que las autoridades sancionaban a Sergio Reyes, el dueño del circo König 

En 1999 le fueron decomisados 2 monos y dos guacamayos que estaban tratando de internar ilegalmente a Chile, y en numerosas ocasiones había sido sumariado por problemas en la tenencia de los animales. 

Pero parecía no entender. Para él, la tradición del circo era así, y este era el costo que debían pagar los animales por recibir los aplausos en el escenario. 


Durante años los animales han permanecido en las mismas condiciones en los circos de nuestro país. 



Frente a cualquier crítica, los dueños se defienden argumentando que ellos quieren a sus animales, que forman una verdadera familia, y que, por último, son parte de la mítica tradición del circo chileno. 

Nada se dice del encierro, los traslados, los golpes. Ni aquí, ni en el resto del mundo. 

El director del SAG de la Región Metropolitana, dijo que nosotros hemos detectado que en muchos entrenamientos se usan elementos que son lesivos para el animal, como punzones o látigos. Pudiendo usarse otros que no lo son, ya que eso produce un maltrato, un estrés, que puede llevar a generar una patología. 

Carta a Fernando Villegas. Tolerancia Cero: funa al rodeo

En el último programa de Tolerancia Cero se discutió sobre el grupo de jóvenes que participó en la funa al rodeo. De Animalia-Chile te invitamos a enviarle tus comentarios a los panelistas. Puedes ver un extracto online del programa pinchando el siguiente link:

https://www.chilevision.cl/home/index.php?option=com_content&task=view&id=301398&Itemid=2147

Carta enviada a F. Villegas.
Estimado señor Villegas:

Acabo de ver el extracto online de Tolerancia Cero en el que se discute sobre el rodeo. Estoy muy de acuerdo con usted cuando sostiene que existen grados o niveles de tortura animal, y que si vamos a pensar en el maltrato de un rodeo, deberíamos pensar también en el maltrato en los mataderos.

En este punto quisiera preguntarle: ¿investigó usted algo siquiera sobre los animalistas? La mayoría --si es que no todos-- los animalistas somos vegetarianos o veganos. La diferencia es que no nos manifestamos afuera de un matadero porque sería absurdo esperar que con eso se abriera una discusión pública sobre prohibir el consumo de carne a nivel nacional. Evidentemente se trata de un trabajo más lento y mucho más personalizado, no de carácter masivo como lo es una "funa", por ejemplo. 

En este sentido, retomo el planteamiento de Matías del Río: si bien existen problemas que podríamos acordar como "más importantes que otros", existen unos que podemos trabajar y solucionar antes que otros; sobre todo cuando se trata de problemas a escala regional o nacional. Es más, aprovecho de comentarle que existen algunas agrupaciones animalistas que son activistas por los animales y por las personas. Homo Vegetus, por ejemplo, destina la mitad de los fondos que reúne en la Fonda Vegana al cuidado de animales para dar en adopción, y la otra mitad a una fundación de personas con esquizofrenia. 

Agradecería que investigara más profundamente sobre los distintos grupos animalistas y ecologistas; sobre sus bases teórico-filosóficas, su historia, sus conexiones, su posiciones políticas, sus formas de activismo, etc. Esto con el fin de enriquecer el debate que ya se ha iniciado, evitando que incurra en facilismos o generalizaciones indebidas por causa de unos pocos individuos que se manifestaron en el rodeo. 

Atento a cualquier respuesta,
saluda cordialmente,
XXX 
xD
 

Comentarios sobre la funa

 
La funa a Los Tachuelas de ayer, sábado 25 de septiembre, convocó a unas 30 personas. Puede que no parezca mucho y que, para ciertas personas, incluso pueda parecer que la funa fue un fiasco. A nuestro parecer, el éxito en las funas no debe medirse por la cantidad de gente que asiste, sino por la gente que logramos concientizar. Y en ese sentido debo decir que la funa fue todo un éxito.

 
Tengo que admitir que me impresionó cuánta gente nos hacía caso. No sólo nos miraban, sino que nos pedían folletos, los leían y muchos firmaban una lista para solicitar no más circos con animales. Incluso una familia que venía saliendo del circo se detuvo a leer los volantes y luego firmar la solicitud. Creo que si la gente estuviera realmente informada de qué problemas padecen los animales circenses, pocos continuarían asistiendo a esos circos. Y por lo mismo, las funas son una instancia importante. No se trata de arruinar la función, sino de hacerle ver a la gente que está pagando por el sufrimiento de un animal. 
 
 
Muchos automóviles nos tocaron las bocinas en señal de apoyo. También muchas personas se nos acercaban a hacer comentarios, a pedir panfletos e incluso a felicitarnos. Algunos niños leían los panfletos con una mezcla de interés y lástima. En especial, nos llamó la atención una niña que lloraba diciendo algo del circo. Al principio pensé que lloraba porque quería asistir, pero luego captamos que su llanto se debía a los animales. Lo lamente fue escuchar a su madre (o abuela, quizás) decirle: "no, si en este circo no". Ese tipo de educación, impulsado por fines aparentemente inocentes, es el mecanismo que permite la reproducción continua, no sólo del maltrato animal, sino también de muchas otras desigualdades e injusticias.
 
 
Algo que me pareció patético, sin embargo, fue que los organizadores, en una discusión con Carabineros, insistían en que podían manifestarse en la misma cuadra donde está instalado el circo. Tras unos minutos de inútil diálogo, una muchacha dice "pero si tenemos permiso", luego agregó "del intendente" en respuesta al carabinero. Éste, al leer la carta, dice en voz alta que el permiso se otorga para manifestarse en el bandejón central de Alameda con G. Velasquez. 
 
Un episodio vergonzoso para todos, producto de la terquedad o ignorancia. Aún así, nada opacó el desarrollo de la funa misma, que, como ya dijimos, no depende de la cantidad de gente que convoquemos sino de la gente que concientizamos. 
 
 
 
 

Volantes para la funa

 
Como ya difundimos en Animalia Chile, mañana 25 de septiembre se llevará a cabo una funa contra el circo Los Tachuelas. Si alguien desea colaborar, puede hacer malabarismos u otro tipo de actuación para demostrar que sí es posible la entretención circense sin el uso de animales. También pueden imprimir volantes informativos que serán repartidos a los transeúntes. Si no pueden o no tienen tiempo de hacer los suyos, les dejamos los que hicimos como organización:
 
 
Recuerden:

La funa será el día 25 de septiembre, a las 16:00 hrs. 
Lugar de reunión: boletería de metro San Alberto Hurtado.

 

Funa a Los Tachuelas, sábado 25 de septiembre.

 
Los Tachuela son un conocido circo chileno de la familia Maluenda. Es uno de tantos circos que utiliza a animales amaestrados en sus funciones, como elefantes, leones, ligres, tigres, osos, monos, entre otros. Personalmente, no puedo constatar que dentro del circo exista maltrato. Los vídeos que se difunden por Youtube me parecen sensacionalistas. Las imágenes realmente no muestran maltrato animal, se ofende a Los Tachuelas sin necesidad --nada se logra con insultos-- y se pone música de fondo lastimera, para causar un efecto en el público. En esta página tratamos de ver el asunto de una manera racional, pues si queremos difundir una idea y solicitar apoyo, de nada sirven los sentimentalismos. 
 
Aunque de momento no pueda afirmar que existe maltrato por parte de este circo, no es razón para no luchar por un circo sin animales. 
• Los animales circenses son sacados de su hábitat natural para vivir en el circo. En el, no pueden ser satisfechas todas sus necesidades. Animales que debieran estar en amplios espacios, ahora yacen encerrados en pequeñas jaulas, que además son transportadas constantemente: recuerden que la mayor parte de estos circos son itinerantes. Y en esos viajes, deben también soportar drásticos cambios climáticos.
• Todo esto impide el desarrollo de su instinto y perjudica su salud. Como dato, un elefante llega a vivir 70 años en su hábitat, pero sólo 14 o 15 años en cautiverio. Y no sólo es afectado el animal, pues hay que considerar que este presenta cambios de comportamiento que pueden llevarlo a ser extremadamente violento, llegando a poner en riesgo al circense y a su público.
• Muchas personas al ir al circo se quedan mirando como los animales hacen cosas tan inesperadas como caminar sobre una pelota, bailar o caminar en dos patas. Y se preguntan “¿cómo logran que un animal haga esto?”. La respuesta es muy sencilla: a golpes. Lamentablemente es la única forma de lograr semejantes proezas. Se utilizan látigos, pinchos y en algunos casos, hasta electroshock.
Si bien vemos en la funa una manifestación válida y legítima, creemos que el verdadero repudio a los circos con animales debe basarse en algo más que aquello; en algo más que algunas decenas de personas gritando inútilmente afuera de un circo, mientras la música de su interior y la contaminación acústica del exterior opacan los gritos. Aunque no alabamos la burocracia, sostenemos que junto a la funa la acción debe captar también la atención de autoridades parlamentarias y ministeriales; debe llegar también a periodistas, veterinarios y personeros del SAG, y por qué no, de ONG's internacionales. Para ello, la organización debe ser real, seria y comprometida. Debemos privilegiar la información, no la sensación.
 
A los que quieran asistir, pedimos que en lo posible elaboren panfletos o carteles con información verídica. Próximamente elaboraremos panfletos y folletos para que los puedan descargar y multicopiar, pues sólo con educación se podrá cambiar la forma pensar nuestra relación con los animales. 
 
La funa será el día 25 de septiembre, a las 16:00 hrs. 
Lugar de reunión: boletería de metro San Alberto Hurtado.
 
 


 

Funa al rodeo

 
El día 18 de septiembre, algunos manifestantes irrumpieron en la serie Campeones que se efectuaba en el Parque Hurtado. Les dejo un vídeo en donde se muestra lo que sucedió:
 

 
Personalmente, encuentro este tipo de funas notable. Si bien es difícil que los presentes reflexionen sobre el "deporte" al que asisten, la funa atrae a los medios de comunicación. Por ejemplo, hace unas horas en el noticiario de Chilevisión se habló sobre quiénes se oponen al rodeo. Otro beneficio que puede tener la funa, es que los más pequeños presentes en el rodeo se cuestionen lo que están observando.
 
Desde Animalia Chile, felicitamos a quienes se atrevieron a manifestarse.
 

PETA: ¿razones para hacerse vegetariano?

 
Quisiera dedicar una entrada especial a las técnicas publicitarias de PETA. Se trata de un tema muy general, casi imposible de abarcar en tan poco espacio. Sin embargo, esta será sólo la pauta con la cual ustedes podrán seguir investigando y sacar sus propias conclusiones.
 
 
PETA es una organización internacional por los derechos animales con base en EE.UU. En español la sigla significa Gente por el Trato Ético a los Animales. En su web se presenta a sí misma como la organización  animalista más grande a nivel mundial, y al parecer, es la que cuenta con mayores recursos humanos y financieros. Esto debe hacernos pensar al respecto. 
 
Las campañas de PETA se basan en el sensacionalismo, en la idolatría y en el sexismo. Específicamente sus técnicas son: llamar a la sensibilidad a través de imágenes y slogans explícitos, utilizar rostros famosos --principalmente femeninos-- y asociar la dieta vegetariana a supuestas ventajas o beneficios de índole sexual. 
 
Un ejemplo de lo primero podría ser esta imagen, sensacionalista por antonomasia: 
 
 
Formas de difusión como esta resultan contraproducentes para el movimiento vegano/vegetariano. Distorsionan y exageran la realidad, omiten información certera y para colmo, consiguen un efecto totalmente contrario al esperado: alejar a la gente, en lugar de atraerla. Gracias a campañas y/u organizaciones como PETA es que a los veganos/vegetarianos se nos generaliza y caricaturiza como fanáticos de una nueva religión utópica/idealista, anti-progreso, anti-ciencia, etc.
 
En el video que sigue, podrán ver cuáles son las "razones" que PETA esgrime para llevar una dieta vegetariana. Dichas razones han sido transcritas y comentadas más abajo.
 
 
 
1.- Porque las enfermedades graves comienzan en la niñez.
2.- Porque una dieta vegetariana contrarresta las enfermedades del corazón. 
3.- Porque comer carne y embutidos te engorda. 
4.- Porque no deberías mentirle a tus hijos acerca de lo que comes.
5.- Porque en cada paquete de pollo hay caquita (risas) [!?].
6.- Porque la carne es asquerosa y sangrienta.
7.- Porque no es justo.
8.- Porque ninguna entidad viviente quiere ver a su familia masacrada. 
9.- ¡Porque comer carne puede causar impotencia!
10.- Porque la enfermedad de las vacas locas están en los Estados Unidos. 
11.- Porque es violencia que puedes [podemos] deterner. 
12.- Porque nadie debería ganarse la vida matando. 
13.- Porque sólo un miserable golpea a un animal indefenso y hay que ser aún más miserablepara comérselo.
14.-Porque ningún animal merece morir por tu papila gustativa.
15.-Porque los granos que usan para alimentarlos a ellos [animales de granja industrial] podrían usarlos para alimentarlos a ellos [humanos hambrientos]
Interludio
-¿Sabías que más de la mitad del agua usada es EE.UU. es destinada a animales para comer? No puedes comer carne y autodenominarte ambientalista.
16.- Porque ellos son indefensos.
17.- Porque cuando los animales sienten dolor, también gritan.
18.- Porque ellos no quieren morir.
19.- Porque ellos sienten miedo.
20.- Porque no importa cómo los cortes, siguen siendo carne.
21.- Porque el comercio no es excusa para asesinar.
[Incluso las cárceles no están tan llenas]
22.- Porque las alas no fueron hechas para esto.
23.- Porque todos quieren ser libres. 
24.- Porque comer pescado no te hace vegetariano.
25.- Porque Mike no hace lo correcto. [?]
26.- Porque sabes que esto está mal.
 
De las 26 razones expuestas, tan solo las ennegrecidas (o sea, solo 4) valen la pena y pueden considerarse como "razones" propiamente tal. El resto incurre en sensacionalismos, desinformación, tautologías, subjetivismos, sexismos, falacias y hasta discriminación. 
 
Por ejemplo, "porque engorda" no es una razón válida en tanto no se especifica cuál es el problema de esto. ¿Porque conlleva daños a la salud, o porque la gente gorda suele ser discriminada? Fuera de esto,  muchos otros alimentos también engordan. Otro caso similar es el de la impotencia, de orientación claramente sexista. 
 
El video queda para todos. Véanlo, reflexiónenlo y saquen sus propias conclusiones.
 
¿Qué consecuencias trae para nosotros, veganos/vegetarianos no simpatizantes de PETA, el hecho de que sea ésta la organización con mayores recursos económicos y humanos? ¿Es verdaderamente representativa del movimiento animalista/ecologista? ¿Colabora en la causa o la perjudica?
 
Si quieres manifestar tu desaprobación a este u otro tipo de prácticas, te sugerimos que te pongas directamente en contacto con PETA en español, escribiendo al siguiente mail: PETAEnEspanol@PETA.org
 
 

Reseña nº 1: Hazte Vegetariano

 
 
Hazte Vegetariano es una página que contiene todo tipo de información sobre vegetarianismo. Desde las razones por las que se sigue esta dieta, hasta ricas recetas veganas. Contiene muchos estudios relacionados con las diferentes aristas del vegetarianismo y también artículos que tratan sobre la experiencia de ser vegetariano o vegano. Además, la página permite crear tu propia cuenta, en donde se irán guardando las recetas que compartas, los "amigos" que vayas conociendo y reseñar restaurantes que hayas visitado.
 
Lamentablemente, el foro de Hazte Vegetariano no funciona y tampoco la sección que trata de la página en sí. No contiene información referente a circos con animales, experimentación ni el uso de pieles. En el fondo, la página está enfocada en la alimentación. Pero en general, el contenido está óptimo, especialmente para quienes recién hayan adoptado la dieta vegetariana o estén pensando en hacerlo.