Proyectos de Explotación Carbonifera en Isla Riesco

20.08.2010 15:10

 

Proyectos de Explotación Carbonifera en Isla Riesco

Las empresas Copec y Ultramar a través de sus empresas Minera Isla Riesco y Minera Invierno S.A. tienen proyectados en Isla Riesco 5 minas de explotación del carbón a  cielo abierto: Mina Invierno, Mina Rio Eduardo, Mina Elena, Mina Oeste y Mina Adela. 

 

La primera de ellas es “Mina Invierno” que fue recientemente aprobada (15 de febrero 2011) y que busca explotar uno de los yacimientos de carbón sub bituminoso C y D (de baja ley, es decir, uno de los más contaminante y con bajo poder calorífico: se debe quemar mucha más antidad para obtener el calor necesario) de Isla Riesco, ubicados a 130 kilómetros de Punta Arenas (capital de la región), extrayendo 6 millones de toneladas anuales, por lo menos 12 años. Es decir, 73 millones de toneladas en 12 años funcionando sin parar.

PUERTO LACKWATER: Este fue el primer proyecto de los titulares, fue aprobado en diciembre del año 2009. Su objetivo es la carga y  el transporte del carbón que será sacado desde las minas de explotación a cielo abierto ubicadas en Isla Riesco. Su ubicación es en Isla Riesco por el lado del Seno Otway, su embarque mecanizado tendrá 419 metros de longitud y permitirá la operación de carguío de naves de hasta 140 mil toneladas de capacidad.

MINA INVIERNO: El sistema será mediante rajo abierto, es decir un gran hoyo de explotación de 3.900 metros de largo, 1.615 de ancho y una profundidad de 180 metros, es decir 487 hectáreas de hoyo.  Mina Invierno  impactará directamente a 1.500 hectáreas que incluyen el rajo, los tremendos botaderos de material, 3 en total, chancado del carbón, instalaciones mineras, caminos en donde circularan las máquinas de extracción y camiones de traslado, etc.

Entre muchos temas que preocupan están: el corte de 400 hectáreas de bosque nativo, secado de una de las lagunas de la isla y alteración completa de las aguas superficiales (ríos), la contaminación del mar interior Seno Otway, aire, suelos y agua por el polvillo del carbón, aguas ácidas, agentes químicos, emisiones, etc.; colapsando totalmente todo lo que puede estar en sus radios de impacto indirecto

 

CRONOLOGÍA DEL PROCESO DE EVALUACIÓN:

-Enero 2010 Copec y Ultramar presentan el proyecto a evaluación al sistema SEIA (Sistema de evaluacion de impacto ambiental) de la Conama

- Abril 2010, Conama presenta el ICSARA 1 con las observaciones hechas por los servicios del estado (Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones al Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto)

- Junio 2010 Minera Invierno S.A responde y presenta su Adenda 1 (respuestas)

- Agosto 2010: Conama presenta su ICSARA 2 que incluye la participación ciudadana y observaciones de los servicios del estado que aún no han sido contestadas satisfactoriamente

- Octubre 2010: Minera Invierno S.A responde y presenta su Adenda 2

- Noviembre 2010: Conama presenta su ICSARA 3 que nuevamente incluye observaciones de los servicios y de la participacion ciudadana que no han sido contestados satisfactoriamente

- Enero 2011: Minera Invierno S.A responde y presenta su Adenda 3 y CONAMA genera ICSARA 4

- Enero 2011: Los Servicios del Estado Visan el ICSARA 4

- 15 de Febrero 2011: El proyecto “Mina Invierno” es aprobado por el SEA Magallanes

- Fines de Marzo 2011: Ciudadanos apelan y envían reclamaciones para ser analizadas por Comité de Ministros de Chile, quienes deberán validad o rechazar la aprobación de “Mina Invierno”


Haz tu web gratis Webnode