SEPTIEMBRE MES DE TORTURA NO MAS RODEO EN CHILE

12.08.2011 18:44

El Rodeo Chileno: Tradición que Tortura Dos jinetes montados sobre caballos de raza chilena se encargan de perseguir, arrear y atajar a un novillo que corre despavorido en la medialuna. La idea es "enquinchar" al animal, es decir, frenar su carrera golpéandolo contra una zona dispuesta especialmente para el llamado “azote”. Eso es el rodeo chileno, un espectáculo donde los animales no tienen posibilidad de escapar de los golpes y el matrato.

 

Septiembre es un mes emblemático en Chile durante el cual se usan, abusan, maltratan, y asesinan a miles de animales para la celebración de tradiciones que no consideran la capacidad de sentir de los demás animales.

En Chile, septiembre es el “mes de la patria” y con ello, de varias tradiciones crueles : los circos con animales y el rodeo entretienen y son placenteros para algunos. Para los animales, sin embargo, constituyen encierro, golpes y maltrato del cual no pueden escapar.

Por la violencia innecesaria que se aplica contra los animales en espectáculos de circo y en el rodeo chileno, estos actos han de repudiarse desde un punto de vista ético y pueden catalogarse, por lo tanto, como contrarios al progreso de nuestro propio país.

A través de la campaña “Septiembre Sin Crueldad“, AnimaNaturalis, junto a otras organizaciones y personas preocupadas por el trato hacia los animales, condena el maltrato que conlleva el rodeo chileno y espectáculos de circo, y convoca a todos las personas contrarias a estas prácticas crueles a la novena versión de la marcha “Septiembre Sin Crueldad.

¡Únete a la manifestación y participa!

 

¿Qué puedo hacer?

No asistas al rodeo, participa con tu familia en las muchas actividades recreativas que son parte de nuestra tradición y donde no hay animales usados para entretenimiento.

Educa  a tu entorno, familia, amigos compañeros de trabajo sobre el maltrato de los animales en estos espectáculos. Conoce las condiciones de sufrimiento al que se ven expuestos los animales de rodeos.

Escribe a los medios de comunicación para señalar tu desaprobación a estas “tradiciones”.

Utilice su influencia como consumidor para manifestarse contra las compañías que financian la explotación de los animales. Dígale a los auspiciadotes del rodeo que comprará otras marcas hasta que ellos no dejen de financiar estas actividades o dígale al negocio que no comprará allí, explicándole por qué.

Conoce y participa de nuestras campañas para los Derechos de los Animales: www.AnimaNaturalis.org .

 

Rodeo, Tradición que tortura

¿Qué hay de Malo en el Rodeo?imagen_Rodeo551

En Chile, el rodeo se ostenta de ser un “deporte” y una “tradición” donde los jinetes demuestran su capacidad y fortaleza física.  Sin embargo, no es ningún deporte torturar a un animal. A su vez, perseguir y golpear una vaquilla confusa, psicológicamente atormentada y físicamente agotada y adolorida difícilmente puede considerarse un acto de valentía y fortaleza. Los aficionados justifican el acto denominándolo una “tradición”. Los opositores al rodeo mantienen que no importa cuál sea la historia, el rodeo es un acto cruel que debería pertenecer a pasado.

¿Qué es el Rodeo Chileno? En Chile, para los defensores del rodeo éste simboliza la lucha del ser humano contra el animal; aunque debería aclararse que corresponde a la lucha de dos hombres adultos, montados en dos caballos adultos, contra el bebé de la res.

Los dos jinetes (“collera”) montados sobre caballos de raza chilena pura deben perseguir arrear y atajar a un asustado novillo en tres oportunidades consecutivas, sobre dos atajadas o “quinchas” de la medialuna. Según las normas del rodeo, cada apretón o embestida contra el novillo debe darse en un punto bien definido del tronco del animal, y dependiendo de dónde sea este golpe en seco, se asignarán los puntos:

En la “envoltura” o “cogote”: 0 punto.
En el “cogote libre” o “atajada de paleta”: 2 puntos.
En las costillas (“paleta libre” o “atajada de mitad”): 3 puntos buenos.
En la “costilla libre” o “atajada de ijar”: 4 puntos buenos.

foto de puntos…..

Sólo se entregan puntajes si las atajadas se producen con el novillo al galope o a cualquier tipo de trote, de manera tal que los jinetes (huasos) y sus caballos embisten al novillo, lo rodean y azotan contra la pared de la medialuna, deteniendo su trote y apretándolo de manera tan brusca, que alzan el novillo en el aire (al menos un metro de altura).

El novillo que se corre en los rodeos es un vacuno joven que se halla en proceso de engorda para su posterior matanza para ser consumido como carne. Por lo general, pesa entre 400 y 500 kilos, para que equipare el peso entre el novillo y el caballo. Sin embargo, en la mayoría de los casos el novillo no supera los 350 kilos, mientras que el peso corporal de cada caballo es de al menos 400 kilos, a los que se suma unos 90-100 kilos del jinete con sus riendas y montura.
Además, debe ser la primera vez que el novillo participa en un rodeo, es decir lo mas inocente y joven posible para que no se rehúse a correr ni oponga dificultades a la collera.

 

Historia

El rodeo chileno tiene su origen en el siglo XVI, con el entonces Gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza (1535-1609). En esa época se estableció que durante las jornadas del 24 y 25 de julio (fiesta del Apóstol Santiago, patrono de la capital) los huasos arrearan y marcaran al ganado en la Plaza de Armas de Santiago a falta de espacios bien establecidos para el deambular de los animales.

Posteriormente, el Cabildo hizo obligatorio ese rodeo, trasladándose la fecha de realización para el 7 de octubre, festividad de San Marcos.

A fines del siglo XVII la actividad comenzó a regularizarse y a tomar un carácter más competitivo, a expensas del maltrato de los animales utilizados y golpeados en esta práctica. En 1860, el corral cambió su forma rectangular dándole paso a la circunferencia de 20 a 25 metros de radio que se conoce como medialuna.

En 1927, durante el gobierno de Carlos Ibáñez Del Campo, se dictó la ley que rige las “corridas en vaca”, quedando el Rodeo Chileno bajo la tutela de la Dirección de Fomento Equino y Remonta del Ejército, institución que hizo obligatorio que en cada rodeo se corrieran dos series exclusivas para reproductores fina sangre chilena, calidad que se determinaba a través de la inscripción de ellos en los registros genealógicos, a cargo de la Sociedad Nacional de Agricultura.

El rodeo fue legitimado como “deporte nacional” el 10 de enero de 1962, por oficio Nº 269 del Consejo Nacional de Deportes y Comité Olímpico de Chile. Desde entonces, la Asociación de Criadores de Caballos y la Federación del Rodeo Chileno se han encargado de organizar y fomentar esta actividad que esconde crueldad y abuso de poder, donde se utilizan, golpean y maltratan animales con el mero fin de entretener a unas pocas personas.

rodeo-carlos-muller

 


Haz tu página web gratis Webnode